Historia y Educación

cropped-LOGO_HyE_fondo-transp.png

Columna de ADABELLA FUNES. Conocé el trasfondo histórico de diferentes obras mes a mes.

LA ITINERANCIA DE UNA EPOPEYA SIN HOGAR

ADABELLA FUNES: Estudiante avanzada de Lic. en Historia, estudiosa y conocedora de historia del Arte.

Corría el año 1928 y el municipio de Praga recibía de la mano de Alphonse Mucha una serie de veinte lienzos de monumentales proporciones, con el motivo de celebrarse diez años del nacimiento de Checoslovaquia. Las pinturas se denominaban La Epopeya Eslava y relatan los momentos más importantes de la historia de los pueblos eslavos, con una importante carga emotiva y simbólica, sentido de unión étnica bajo el paneslavismo y un fuerte nacionalismo (este nacionalismo es diferente al que asociamos con los que tantos estragos causaron antes y durante la Segunda Guerra Mundial) todo esto, con el objetivo de reivindicar los valores de su tierra natal.

Mucha defendía la unión fraternal de los pueblos y el importante aporte que su cultura podría ofrecer al mundo, por lo que se propuso realizar estas obras a lo largo de los últimos veinte años de su vida productiva con el objetivo de realizar una relectura histórica de lo vivido por su nación, para así mostrar a su pueblo y a la humanidad la fortaleza de su comunidad a lo largo de la historia, pero también para cautivar a los espectadores. 

Además, cabe destacar que Mucha era un convencido de que el arte debía ser para todos, no solo para las élites ilustradas, por lo que siempre se preocupó por realizar obras que fuesen fáciles de interpretar y que, aun así, no estuvieran exentas de un rico simbolismo.

En el artículo de este mes, vamos a abordar la obra que da inicio al ciclo de La Epopeya Eslava, llamada Eslavos en tierra natal.

Mucha, A. (c. 1910) Eslavos en su tierra natal [óleo y témpera sobre vela] Palacio de las Ferias, Praga, República Checa

Al mirar la obra, descubriremos que solo consta de cuatro elementos: al fondo a la izquierda, un pueblo en llamas; al frente y casi de manera central, una pareja de campesinos; recorriendo horizontalmente el lienzo veremos un ejército a caballo y, a la derecha, una figura flotante; y sin embargo, la obra nos da muchísimo de qué hablar.

En pocas palabras, podemos decir que  la composición relata el momento en el que las tribus eslavas –aún no unificadas política y territorialmente– eran vulnerables al ataque de las milicias germánicas hacia el siglo V.

De fondo, podemos ver que la villa en la que habitaban ha sido incendiada y una pareja de campesinos se esconde de sus atacantes en la espesura de los bosques, mientras uno de ellos mira con desespero al espectador, como si le pidiera que intervenga por ellos. Podemos notar la profundidad de la noche con todas sus estrellas, pero el cielo ya no es oscuro porque la aterradora luz del incendio hace parecer que está amaneciendo, mientras tanto, las figuras monstruosas montadas a caballo continúan con su asedio, con el objetivo de eliminar a todos los pobladores.

¿Y la figura flotante? Desde un aspecto técnico, podemos decir que es el elemento que aporta el ambiente místico a la obra, pero es también lo que termina de definir la carga emotiva sobre lo dilemático del suceso.

Es interesante ver la dignidad en el semblante del sacerdote eslavo mientras se encuentra ante el dilema de qué camino optar. Por otro lado, Ortega Ventureira (2014) menciona lo significativo que fue para el artista rezar ante los pies de una escultura de Cristo crucificado tallado en madera durante su juventud, es posible que la postura del sacerdote sea una manera en la que Mucha expresa la magnitud espiritual que este personaje simboliza en la composición, además, en el caso de esta obra particular dentro de toda la epopeya, veremos que sobresale del soporte y la corona tiene aún más contacto con el cielo; el sacerdote está tan elevado que incluso traspasa la composición.

Vemos a una figura masculina que porta una especie de corona y muchos adornos, ya que se trata de un sacerdote pagano del rito eslavo, que se eleva sobre la situación envuelto en una lucha entre la Guerra y la Paz, representados por estas figuras juveniles que lo flanquean, ¿cuál de ellas será la herramienta ideal para llevar la libertad a su pueblo?, ¿será acaso la lucha aguerrida y la resistencia?, ¿o será la Paz la que al fin de cuentas, al buscarla, brinde la posibilidad de ser libres a estas comunidades?

No nos olvidemos del período histórico y, tal como lo vivió Manet, Mucha estaba muy interpelado por la aparición de la fotografía, por lo que la innovación técnica en su trabajo va a desarrollarse en  un juego de marcado realismo para las figuras centrales y  de tonalidades vaporosas, que recuerdan a las acuarelas, para el fondo; lo que aporta una especie de perspectiva tridimensional para las formas más destacadas de la obra: si miramos los ojos de los campesinos, podemos sentir su mirada en nuestra piel; y por otro lado, si miramos  al sacerdote, notamos que no solo que se eleva, sino que parece que se despega de la obra para flotar hacia nosotros.

Es innegable que las obras de esta epopeya son conmovedoras, y más impresionantes serán para quienes tengan la fortuna de observarlas en persona, ya que el soporte utilizado fueron velas de barcos, por lo que sus proporciones son de alrededor de 8 x 6 mt., es decir, que las composiciones son sobrecogedoras desde su propósito inicial

Sin embargo, pese a que las intenciones del artista predilecto del Art Nouveau hayan sido las de animar a su nación con un intensivo estudio histórico y cultural, mientras apelaba a recursos simbólicos fáciles de identificar, la obra fue rechazada por la crítica al tildarla de sentimental y decadente, y de no ser lo suficientemente moderna al estar tan interesada en el pasado y no proyectar la visión hacia el futuro, hacia el progreso.

Algunos expertos sostienen que la fuerza de la mirada en los personajes de Mucha se inspiraba en las gesticulaciones de las psíquicas en trance que el artista solía frecuentar.  Lo que sí es seguro es que desde sus inicios, la mirada ha jugado un papel importantísimo en la obra de Mucha para comunicar emociones e interpelar al espectador.

Y la mala suerte de la epopeya no termina allí: el regalo de Mucha al municipio iba con la condición de que se creara un edificio que expusiera sus obras, no solo por el aprecio que le tenía a su trabajo, sino porque en los casi veinte años que le tomó realizarlo, había viajado por todos los Balcanes haciendo partícipes a habitantes de muchísimos pueblos y ciudades al retratarlos en la escenografía para sus obras, por lo que se trataba de una obra para el pueblo y por el pueblo; sin embargo, el edificio jamás se construyó y hasta la actualidad no cuenta con un espacio físico creado para este fin, circunstancialmente, la Epopeya se expone sin promoción en el Palacio de Ferias en Praga

Por otra parte, desde 1937 hasta 1962 las obras estuvieron perdidas, porque debieron ser ocultas de la ocupación nazi y se dieron por destruidas, hasta que se encontraron de casualidad en un depósito en Praga. La indiferencia a la Epopeya también se debe a que la familia de Mucha fue considerada enemiga del régimen socialista en la década de los ´50. Por lo que ni la crítica de su período, ni las influencias políticas de la época aceptaron la obra final de un artista que buscaba, mediante el arte, integrar a su comunidad con valores más bien trascendentales, espirituales e históricos que políticos. Quizás no falte mucho tiempo para que, finalmente, La Epopeya Eslava encuentre un hogar definitivo, publicitado y liberado de los conflictos ideológicos y memoriales, ya protegida de los rodeos entre bodegas, rechazos y silenciamientos, mientras tanto, el mundo virtual nos permite honrar la memoria de un artista que excavó en los restos del pasado para  recomponer el espíritu de su tierra. 

Fuentes:

Obra pictórica:

  • Mucha, A. (c. 1910) Eslavos en su tierra natal [óleo y témpera sobre vela] Palacio de las Ferias, Praga, República Checa. 

Para ver la obra con detalle:

Para ver La Epopeya Eslava completa:Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/La_%C3%89pica_Eslava

¡VENÍ QUE TE CUENTO!

Suscribite a la Newsletter de Historia y Educación que te sirve para tu día a día y abre una ventana al mundo.

¡No hacemos spam!