Historia y Educación

Actividades para hacer en el aula, la sala o en casa.

Ma. Celeste Armas
Mg. en Investigación Educativa.
Lic. y Prof. en Historia.

Como te contaba en la NewsLetter, la propuesta tiene la intención de trabajar el pensamiento hipotético, la creatividad y la imaginación (aportando al pensamiento abstracto). Está pensada desde lo que en la didáctica de la Cs Sociales llamamos «Didáctica de los Objetos» y desde la Arqueología como aquella ciencia que nos permite interpretar vestigios del pasado. 

La invitación es a que podamos representar un sitio arqueológico en el arenero del jardín, en el patio de la escuela o de casa. Es una actividad adaptada y complejizada, cuya idea central aparece en una propuesta de Tourella et all (2015).

A continuación te menciono algunos importantes para tener en cuenta.

ATENCIÓN: Esto no es una planificación, ni una secuencia didáctica, son orientaciones y sugerencias. Las actividades planificadas deben pensarse en torno a tu grupo, las característica de tu comunidad o del espacio cercano a las infancias. Por eso, es solo una sugerencia de ideas.

Primero: te propongo recuperar aspectos que hagan a la investigación arqueológica. Acercar la figura de el/la arqueólogo/a como una profesión, reconocer los elementos que utilizan e incluso vestimentas especiales (los colores, las prendas de ropa, el casco, todo tiene una razón de ser en el oficio). Podes llevar algunos elementos para que llamen su atención, podes invitar a alguien que conozcas que lo haga, o podés mostrarles un video.

Segundo: es muy importante y necesario trabajar previamente la idea de pasado. Algo tan sencillo como aclarar que lo que “ya pasó” es el pasado, lo que está ocurriendo ahora es el presente, y lo que aún no pasó es el futuro. Parece una obviedad, pero, como vemos en el taller online de Tiempo y Espacio en la primera infancia, no lo es para ellos y ellas.

Tercero: antes de crear el escenario de aprendizaje, vas a tener que determinar la temporalidad de ese objeto pasado que entierres. Aunque a los peques no se lo especifiquemos tal cual, es necesario que vos lo tengas claro. Es decir, no es lo mismo hablar de pasado como la prehistoria, que hablar de pasado como el tiempo de los pueblos originarios.

Cuarto: una vez que hayan interiorizado en la tarea del arqueólogo, hayas determinado el tiempo al que te vas a referir, y hayas trabajado la idea de “pasado” con los y las niñas, vas a pensar el escenario de aprendizaje. Puede ser en el arenero, el patio o un cantero de la vereda. Es importante que prestes atención a los elementos de un sitio arqueológico: determinar el sitio de excavación con sogas o hilos, atender a los elementos del ambiente, el uso de cada elemento, etc. Pueden utilizar alguna prenda propia como el casco (¡ojo! No sería un disfraz).

Quinto: elegí un objeto que creas significativo para que ellos interpreten e imaginen parte de ese pasado (un mortero, una flecha, cuencos, etc). Luego enterralo donde decidas que será el sitio.

¡Ahora sí!

Que excaven, que imaginen, que saquen conclusiones, que jueguen a ser arqueólogos, que surja la creatividad al ver ese objeto. RECORDÁ QUE ESTA ES LA PROPUESTA CENTRAL: IMAGINAR, HIPOTETIZAR, JUGAR

Sexto: Luego de ese momento libre de imaginación, es importante que planifiques las preguntas orientadoras , estudies mucho sobre ese pasado que les querés mostrar, prepara preguntas problematizadoras

AHORA LO MAS IMPORTANTE:

Cuando termine la actividad dedicá un tiempo para contarles datos reales de ese elemento. En caso de que hayas trabajado con los pueblos originarios, contales para qué lo usaban, el nombre del pueblo que usaba dichos elementos y todo lo que hayas estudiando al respecto.

¡Si haces la actividad y querés mandarme fotos a la cuenta de Instagram (@historiayeducacion) estaré feliz!

¡VENÍ QUE TE CUENTO!

Suscribite a la Newsletter de Historia y Educación que te sirve para tu día a día y abre una ventana al mundo.

¡No hacemos spam!