Lecciones del piloto “Aventura Digital” en Paraguay.
Les compartimos una nueva investigación sobre integración de la tecnología en el aula y su relación con la participación estudiantil. Aspectos que inciden necesariamente en el desarrollo académico, creativo y social en contextos de desigualdad.
¿Cómo puede la tecnología educativa cerrar la brecha digital y potenciar el aprendizaje en el Mercosur?
Este estudio llevado a cabo por Jiah Hwang presenta los resultados del programa Aventura Digital, una serie de talleres realizados en Villa Hayes con más de 100 estudiantes de secundaria, que exploraron el uso de herramientas digitales, creatividad y proyectos colaborativos.
La investigación demuestra que la integración de la tecnología en el aula no solo aumenta la participación estudiantil, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo académico, creativo y social en contextos de desigualdad.
👉 Un aporte para repensar el futuro de la educación en Paraguay y en la región.




Resumen:
Aventura Digital fue una serie de talleres de diez semanas celebrados en Asunción, Paraguay, diseñados para promover la alfabetización digital entre los estudiantes de secundaria de último año. Cada sesión tuvo una duración de 90 minutos, con un máximo de 60 personas por sesión, abarcando a 104 estudiantes de diversas escuelas. La mayoría de los participantes tenía entre 16 y 18 años. El currículo se basó en fundamentos teóricos del constructivismo, el determinismo tecnológico y el aprendizaje situado, así como en las lecciones del Proyecto Una Laptop por Niño de 2005. A través de referencias cuantitativas y autoevaluaciones de los estudiantes, esta investigación examina la efectividad del uso de tecnología educativa para cerrar la brecha digital en el sistema educativo de Paraguay, manteniendo al mismo tiempo el papel de los instructores locales que promueven la idea del conectivismo. Asunción es un estudio de caso importante para MERCOSUR en general debido a su rápida urbanización, déficits de infraestructura, multiculturalismo, problemas de corrupción y patrones de agronegocios y reexportación. Este estudio concluye que la integración de tecnología educativa en las lecciones del aula es suficiente para aumentar el compromiso de los estudiantes con la tecnología de manera más amplia. Este aumento en el compromiso tecnológico es crucial para MERCOSUR, ya que el continente avanza hacia la integración de la tecnología en su infraestructura y economía. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para determinar el impacto a largo plazo de la mayor alfabetización digital en el crecimiento intelectual y creativo de los estudiantes.